BLOG DE ECOVIP

sistemas de calefaccion
Tipos de sistemas de calefacción sostenibles

Existen varios sistemas de calefacción en el mercado, pero no todos son respetuosos con el medio ambiente.

En este post queremos contarte cuáles son los sistemas de calefacción más ecológicos y sostenibles, una temática muy alineada a nuestra filosofía y que, de hecho, muchos de los que encontrarás aquí los usamos en la construcción de nuestras casas. 

[cta_generico id=321]

¿Cuáles son los principales sistemas de calefacción que existen?

La calefacción es un sistema que nos ha acompañado durante toda nuestra historia. Ya sea con una simple hoguera, o con los nuevos sotisficados sistemas que tenemos en la actualidad. Vamos a hacer un repaso sobre los sistemas de calefacción que existen y verás que no todos son ecológicos:

  • El fuego
  • La calefacción eléctrica
  • Calefacción con gas
  • Calefacción de biomasa

Fuego, el primer sistema de calefacción de la historia

Históricamente, el fuego ha sido la base de los primeras sistemas de calefacción, y con el que todavía hoy siguen calentándose muchos hogares:

  • Estufa de leña. Fue el primer sistema de calefacción dentro de una vivienda. Su funcionamiento es sencillo: quemar leña dentro de un armazón metálico sacando el humo caliente por un conducto hacia el exterior, que al calentarse, calienta la habitación.
  • Caldera. La caldera funciona calentando fluidos y gases que se reparten por tuberías y llegan a los radiadores de las casas para calentarlas.

Calefacción eléctrica, la más usada en España

Este tipo de calefacción utiliza la electricidad para calentar el ambiente: es uno de los medios más usados en España.

  • Radiadores eléctricos. Es el sistema más usado en calefacción eléctrica. Los radiadores eléctricos son muy cómodos de utilizar ya que no necesitan instalación. Y, a pesar del consumo eléctrico, cada vez son más eficientes consumiendo menos y aportando más calor.
  • Suelo radiante. Es uno de los sistemas más eficientes, ya que empieza calentando desde el suelo y lo reparte muy bien por la habitación.
  • Bomba de calor. No es el sistema más eficiente, pero sí que es muy novedoso y útil para estancias concretas. Solo calienta el lugar donde está, y se aprovecha del aire, tierra y agua, obteniendo su energía y transportándola.

Calefacción con gas, un gran poder calefactor

El gas es uno de los elementos más usados para calentar hogares. En España, un tercio de las casas con calefacción usan esta opción.

  • Gas natural, butano, propano, gasoil. Son muy eficientes para calentar los hogares, hasta en lugares muy fríos. El mantenimiento de los equipos de gas es crucial para que sea un sistema de calefacción seguro.
  • Con parafina. Tienen un gran poder calorífico, pero su precio hace que no sea un tipo muy utilizado.

Calefacción de biomasa, un sistema más ecológico

La biomasa es un biocombustible, se genera con residuos orgánicos, por lo que es la más ecológica de todas.

  • Estufas de pellets. Son ideales para casas pequeñas o para calentar una sola estancia. Tienen un gran poder calorífico, aunque se necesita espacio para guardar los pellets y tener el tiempo de limpiar la estufa cada semana.
  • Estufas de policombustible. Es igual que la de pellets, pero admite otros tipo de combustible, como huesos de aceituna o cáscaras de almendra.

Nuevos sistemas de calefacción sostenibles y ecológicos: la aerotermia

Desde hace unos años tenemos disponible una nueva forma de generar calor reutilizando el aire que nos rodea, por lo que es posible tratarla como una energía renovable, ya que se aprovecha de una fuente inagotable. Se trata de la aerotermia.

¿Cómo funciona?

La aerotermia utiliza los principios de la termodinámica para calentar o enfriar espacios con un mínimo gasto de energía eléctrica. Se basa en transportar el calor del aire (energía térmica) de un lugar a otro. Para ello se usa una bomba de calor, se recupera del aire la energía térmica existente y se hace pasar por un circuito lleno de refrigerante en el que se produce un intercambio de temperaturas. 

En este circuito, el refrigerante va cambiando de estado gaseoso a líquido ayudado de un compresor. El gas cede su temperatura al aire o a un circuito de agua caliente al circular por el intercambiador donde se encargará de transmitir la energía generada al circuito de calefacción y agua caliente sanitaria de su vivienda. 

Ventajas de la aerotermia

  • Obtiene la mayor parte de la energía del aire (en torno al 70%) y solo una pequeña fracción de la electricidad.
  • Alto nivel de eficiencia energética y rendimiento.
  • Válidas tanto para verano como para invierno (aire acondicionado y calefacción).
  • Costes de mantenimiento son muy reducidos y la instalación es sencilla.
  • No se generan residuos ni humos.
  • No utilizan combustibles fósiles y además se abastecen de tan solo un tipo de energía.
  • El retorno de la inversión se produce en poco tiempo en la mayoría de los casos.

Desventajas

  • La inversión inicial para este tipo de instalaciones es generalmente alta, aunque se amortiza en pocos años.
  • La instalación de equipos de aerotermia suele implicar que haya que aumentar la potencia contratada de electricidad.
  • Requiere de una unidad exterior.

La era de la no calefacción

En muchas ciudades europeas ya se construye de forma inteligente sin necesidad de instalar calefacción ni aire acondicionado, a la vez que se mantiene a sus ocupantes en una temperatura cálida y cómoda. El nombre de estas casas es passivhaus o “casas pasivas”.

Se trata de un tipo de construcción que hace un mejor uso de las influencias «pasivas» en un edificio: la luz del sol, las sombras, la ventilación… en lugar de simplemente usar los sistemas de calefacción y aire acondicionado activos tradicionales. Si a esto le sumamos un gran nivel de aislamiento y hermeticidad, obtenemos un resultado de obtener calefacción o aire acondicionado de forma natural y ecológica, consumiendo un 90% menos de energía.

¿Por qué en Ecovip nos decantamos por la aerotermia o la “no calefacción”? Porque ponemos en primer lugar el bienestar de quien habitará la casa y, cómo no, intentando ser, también, respetuosos con el medio ambiente.

[cta_generico id=316]

MÁS
ARTÍCULOS