BLOG DE ECOVIP

bioconstrucción
La bioconstrucción o porqué invertir en salud

¿Cómo de saludable es tu vivienda? ¿Sabes que puedes estar conviviendo con tóxicos? La bioconstrucción es un sistema de edificación que plantea cambios radicales en los espacios donde vivimos.

La meta es que sean más sanos para sus ocupantes sin perjudicar por ello al medio ambiente. ¡Conócela a fondo!

Los pilares que definen la bioconstrucción

Respeto hacia el planeta y protección de la salud de las personas. Vivir en equilibrio con nuestro entorno natural y con el más inmediato, nuestra propia casa. ¿Cómo hacerlo posible?

Uso de materiales naturales en la bioconstrucción

Los materiales constructivos más habituales pueden contener sustancias nocivas para tu salud. El cemento contiene metales pesados y las pinturas derivadas del petróleo elementos volátiles.

La bioconstrucción prefiere materiales que te ayuden, que sean confortables y beneficiosos: los naturales. Con ellos crea hábitats duraderos y de calidad para ti.

Por ejemplo, están presentes en:

  • Estructura y cerramientos (ladrillos de tierra cocida o de cerámica, madera, paja o piedra).
  • Aislamiento (fibras naturales como cáñamo o corcho, arcilla expandida).
  • Acabados (barniz natural a base de linaza, pinturas a la cal o de arcilla).
  • Suelos (barro cocido o madera certificada).

[cta_generico id=1024]

Sistemas constructivos naturales sin tóxicos y con materiales autóctonos

Los sistemas constructivos desarrollan el mismo principio: ser más sanos para las personas y el medio ambiente. Se ajustan al entorno, paisaje y comunidad. Y garantizan ambientes con inercia térmica (guardan la temperatura interior), higroscópicos y transpirables.

Se opta por materiales de origen local cuyo ciclo de vida sea sostenible de principio a fin (extracción o producción hasta eliminación o reciclaje).

Se eligen en función de sus prestaciones y las características climáticas del lugar donde se ubicará la vivienda.

Construcción sostenible

Los procedimientos constructivos bioclimáticos ofrecen bienestar individual sin poner en riesgo el bienestar común. Son sostenibles porque:

  • Son viables. Hay proporción entre el lado económico y ambiental. Los sistemas y materiales naturales, renovables o reciclables generan menor impacto y preservan el medio ambiente. Reciclando se disminuye el gasto de materias primas y desechos producidos, al mantenerlas en el ciclo económico y ecológico.
  • Son justos. Hay equilibrio entre el lado económico y social. Mediante el uso de recursos de construcción locales se impulsa la economía de proximidad, se favorece la integración social y hay menos consumo de transporte.
  • Son tolerables. Hay equilibrio entre el ámbito social y económico. Optimizando recursos se edifican viviendas eficientes y con calidad de vida. Esto favorece un modo de vivir más saludable que repercute en las relaciones con el conjunto de la comunidad

bioconstrucción

Diseño que integra el feng shui y la geobiología

La bioconstrucción rompe con la edificación estereotipada general. Para vivir en un hogar sano la vivienda debe disponer de calidad de aire. Algo que no será posible:

  • Si no se seleccionan cuidadosamente los materiales de construcción, acabados, equipamiento o mobiliario.
  • Si está ubicada en un terreno con geopatías o gases, como el radón.

El interiorismo juega un papel destacado para que haya armonía y proporción. El diseño es funcional, ergonómico, estético, presta atención a las energías que generan las formas, potencia la luz natural sobre la artificial y, sobre todo, se ajusta a las necesidades de los habitantes.

Mientras que realizar un estudio geobiológico asegura que la futura vivienda no sufrirá de niveles perjudiciales de radiaciones que influyan en tu bienestar.

Es colaborativa

La bioclimática se sustenta en los beneficios ambientales y sociales. Por ello es un sistema de construcción abierto, participativo, consciente de cómo repercute.

  • Combina procedimientos de siempre con otros más avanzados o alternativos.
  • Permite un contacto fluido y participativo en el proceso constructivo para crear la vivienda idónea.
  • Pone en valor el entorno con la elección de materias locales.
  • Es responsable con las generaciones futuras al preservar los recursos del planeta.

[cta_generico id=1191]

Apuesta por el bienestar de sus habitantes

Tu casa no está limpia, aunque te lo parezca. Los materiales empleados en construcción esconden sustancias tóxicas que están en tu vivienda. Y tú estás en contacto con ellas.

El ambiente interior de un hogar sostenible es muy diferente. Los materiales no contienen elementos nocivos, son inodoros o higroscópicos.

Hay una buena calidad de aire gracias al aislamiento que favorece una correcta ventilación, regula la humedad interior de forma natural, evita un abuso de los sistemas de climatización que resecan el ambiente y protege de ruidos.

A nivel acústico, térmico o luminoso el confort es superior.

bioconstrucción

Ventajas o soluciones de la bioconstrucción

Construir sin contaminantes y sin contaminar es un sistema más favorable. ¿Qué aporta? 

Beneficios de la bioconstrucción a nivel ambiental

  • Fomento de fuentes de energía renovables en los hogares (solar, eólica, geotérmica).
  • Uso de materiales naturales, renovables, reciclables o reciclados.
  • Impulso de la economía circular con el empleo de materiales reciclados y reciclables.
  • Gestión eficiente de los recursos naturales. 
  • Menor impacto ambiental a través de residuos de construcción o emisión de CO2 durante su fabricación.

¿Hay beneficios a nivel económico?

  • Casas energéticamente eficientes gracias a su aislamiento.
  • Optimización de recursos naturales como el sol por medio de la orientación de la vivienda.
  • Almacenamiento de agua de lluvia para tareas de jardinería, entre otras.
  • Reciclaje de aguas grises para otros usos como limpieza.
  • Menor mantenimiento por la mejor calidad de materiales.

Beneficios para la salud

  • Proceso constructivo más saludable para los trabajadores.
  • Ambientes interiores inocuos por la reducción de sustancias nocivas.
  • Ausencia de ambientes interiores resecos.
  • Menor contacto con cargas eléctricas y electromagnéticas ambientales.
  • Diseño que cubre tus necesidades.

Hay ciertos prejuicios sobre la construcción bioclimática que persisten por la falta de concienciación e información. Las viviendas no presentan menos durabilidad al paso del tiempo, resistencia a la humedad o elementos como el fuego. Su precio solo refleja la calidad de materiales, eficiencia energética y diseño aclimatado a las necesidades de sus ocupantes. No tengas dudas, estamos aquí para ayudarte. 

[cta_generico id=908]

MÁS
ARTÍCULOS