BLOG DE ECOVIP

arquitectura modular
La arquitectura modular sostenible

La arquitectura modular cada vez está más en auge en el mundo de la construcción. Gracias a ella, se pretende encontrar modos de construcción que sean más eficientes y sostenibles. También se busca personalizar los proyectos a la vez que reducir los tiempos de producción y minimizar los costes.

La arquitectura modular se basa en diseñar y distribuir módulos de similar tamaño, forma y funcionalidad de manera que puedan conectarse entre sí, añadirse o reemplazarse. Este sistema ofrece versatilidad, control del proceso de construcción y una máxima eficiencia. 

Evolución de la arquitectura hasta llegar a la arquitectura modular

Los orígenes de la arquitectura modular se encuentran en las casas prefabricadas que los estadounidenses transportaban con ellos cuando su lugar de residencia cambiaba. Eran tan célebres, que suponían entre el 60% y el 80% de las viviendas de la segunda mitad del siglo XIX. Ya en la mitad del siglo XX, las casas prefabricadas se empezaron a usar también como viviendas fijas. 

Con el paso del tiempo, a la practicidad de las casas con arquitectura modular se le unió el diseño, lo que ha permitido mejorar su calidad. La arquitectura ecológica, además, ha permitido que incluyan eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, en la actualidad no solo se usa como vivienda, sino como cualquier espacio que se necesite, sobre todo si ha de ser temporal. 

[cta_generico id=321]

Características de la arquitectura modular

La arquitectura modular es garantía de un mínimo impacto medioambiental, ya que el proceso de construcción se lleva a cabo en la fábrica para después montar y ensamblar los módulos en el lugar donde se va a instalar. Esto permite una reducción del impacto acústico y la reutilización o correcta eliminación de los residuos

Los materiales son seleccionados con sumo cuidado, lo que permite un excelente aislamiento que a su vez reduce el consumo energético. Son construcciones más ligeras que en su mayoría incluyen paneles solares. Además de la optimización de los recursos, comportan un diseño bioclimático por su fácil adaptación al medio. 

Proceso de construcción

El proceso de construcción de la arquitectura modular establece las siguiente fases:

  • Análisis previo: necesidades del proyecto, estudio de viabilidad y presupuesto.
  • Desarrollo técnico: diseño de la vivienda o el espacio (estructura y modulación).
  • Fabricación y saneamiento del solar: construcción de los módulos a la vez que se trabaja en la cimentación del solar. 
  • Transporte hasta el lugar de instalación.
  • Ensamblaje de los módulos con la ayuda de una grúa. 
  • Puesta en marcha: verificación y trabajos de finalización del proyecto. 
arquitectura modular

Ventajas de una vivienda modular

Las ventajas que ofrece la arquitectura modular son:

  • Versatilidad y personalización.
  • Creación de estructuras permanentes y temporales.
  • Rapidez de construcción.
  • Control y calidad en la construcción.
  • Bajo consumo de energía durante su construcción.
  • Materiales ecológicos y energías renovables. 
  • Componentes fácilmente reemplazables.
  • Precio más económico (y cerrado) frente a otro tipo de construcción.
  • Sencillo transporte.

La arquitectura modular reúne varios factores importantes para la construcción sostenible: diseño, materiales ecológicos, reducción de la producción y los costes, máximo confort y sostenibilidad. Puntos que también son claves para Ecovip, por eso trabajamos con la transformación de la casa de madera, para aunar tradición y eficiencia.

[cta_generico id=316]

MÁS
ARTÍCULOS