¿Sabes qué es una cubierta vegetal? Es un techo verde que se ubica sobre la zona superior de las edificaciones. Este elemento arquitectónico se compone de vegetación variada, como plantas, arbustos o árboles. ¿Te apetece conocerlo a fondo? Te explicamos en qué consiste, cuántos tipos puedes encontrar y cuáles son sus ventajas.
¿Por qué deberías apostar por una cubierta vegetal?
Una cubierta vegetal tiene repercusiones positivas a nivel ecológico, social y económico. Es provechosa para ti, para tu comunidad y para el medio ambiente.
Las azoteas verdes fomentan un desarrollo urbano sostenible e incrementan la calidad de vida de las personas y familias a través de entornos más habitables.
Te ayudan a mejorar la sensación de bienestar y a disminuir el estrés de tu vida diaria. ¡Compruébalo!
[cta_generico id=1024]
¿Qué elementos componen una cubierta vegetal común?
Los tejados o las azoteas son las superficies sobre las que se instala una cubierta vegetal. Esas áreas deben adaptarse para la función que van a realizar: sostener vida.
Hay una serie de capas que lo garantizan y que, también, determinarán su correcto funcionamiento:
- Capa de vegetación. Compuesta por plantas, arbustos o árboles. Se seleccionan en función de la zona climática de la construcción y el tipo de techo verde (intensivo, extensivo o semi).
- Capa de sustrato. Es el suelo sobre el que se asienta la vegetación y dependerá de ella el tipo de sustrato a utilizar.
- Capa filtrante. Evita que la tierra de la capa de sustrato atasque la capa drenante.
- Capa drenante. Facilita el flujo de agua hacia los sumideros y también el almacenamiento tras el riego o la lluvia.
- Capa impermeabilizante. Impide filtraciones hacia el interior de la construcción. Cuando no se dispone de capa de protección contra raíces también se ocupa de evitar que las raíces se expandan por las otras capas.
Tipos de cubiertas vegetales
La clasificación más común de los tejados verdes se realiza en función de su vegetación.
Cubierta extensiva
Se la conoce como cubierta ecológica porque es más respetuosa con el medio ambiente. Son ligeras debido al poco volumen de sustrato (sobre los 10 cm).
Usa vegetación que crece en la zona. Esto hace que las plantas sean resistentes y se adapten mejor a los cambios de temperatura y a los ciclos de lluvias. Pero al ser autóctonas, habrá menor variedad vegetal.
- Crecen rápido.
- Precisan de un menor mantenimiento.
- Se proveen de agua mediante las precipitaciones naturales.
- No suelen generar malas hierbas.
- Menor capacidad de biodiversidad pues suelen usarse plantas vivaces, gramíneas y sedum.
Hay:
- Cubierta extensiva ligera. Mínimo potencial de biodiversidad y conservación de agua de lluvia.
- Cubierta extensiva súper ligera. Capa de vegetación y drenante muy finas (sobre los 25 y 12 mm respectivamente). Variedad vegetal muy restringida.
Cubierta intensiva
También conocida como cubierta ajardinada por su similitud a los jardines o parques. En ella se usa césped, plantas, arbustos o árboles diversos. Esa mayor variedad de especies vegetales, junto a su porte, le confiere un gran valor decorativo.
- Requiere mayor mantenimiento que la anterior. Las labores de jardinería serán periódicas.
- Demanda un volumen de sustrato mayor (sobre los 20 cm), una impermeabilización más robusta, un adecuado drenaje y obliga a fortalecer el soporte de la cubierta.
- Ofrece el mayor aislamiento al edificio, por lo tanto, mejora más su eficiencia energética.
- Es una cubierta vegetal transitable.
[cta_generico id=1191]
Cubierta vegetal semi-extensiva o semi-intensiva
- Emplean plantas de tipo extensivo e intensivo.
- Su diversidad vegetal es mayor a la de un techo vegetal extensivo: arbustos, aromáticas o suculentas.
- La vegetación determinará las necesidades de mantenimiento y riego.
- Mayor capacidad para retener agua de lluvia que la extensiva.
Cubiertas biodiversas
Se consideran una transformación de las cubiertas vegetales extensivas. La diferencia está en la flora y la fauna que habita en ellas.
Se planifican para ser el hábitat de las especies animales y vegetales que poblaban la zona antes de la construcción.
Otros tipos de cubiertas vegetales
Los techos con vegetación también pueden dividirse:
- Según su disposición. Planos (horizontales) o inclinados (techo a dos aguas).
- Atendiendo a su ubicación. De sol (reciben luz) o de sombra (falta de luz).
¿Cuál es el precio de una cubierta vegetal?
El precio de una cubierta vegetal para tejado depende de variables como la superficie, la vegetación o la ubicación. Todo ello influye en los materiales, necesidades de drenaje o mantenimiento.
- Generalmente el sistema de cubierta extensiva es el más económico.
- Las semi extensivas tienen un precio medio.
- La planificación (sistema de drenaje más complejo) o tareas de mantenimiento propias de un jardín (riego o poda, entre otras), convierten a la cubierta extensiva en la más cara.
¿Qué ventajas aportan las cubiertas vegetales en los edificios?
- Son un elemento diferenciador que, además, aumenta el valor de un edificio.
- Ayudan a restablecer los niveles de contaminación y purifican el aire de manera natural (captan CO2 y generan oxígeno).
- Combaten el efecto isla de calor de las ciudades (reducen la temperatura promedio al absorber luz solar).
- Disminuyen la demanda energética. Controlan la humedad y regulan la temperatura del interior del edificio, pues actúan como aislante térmico.
- Fomentan la biodiversidad y el realizar actividades en comunidad como cultivar huertos urbanos en el tejado.
- Aíslan contra la contaminación acústica (atenúan el ruido ambiental).
- Prolongan la vida útil de la cubierta. Tendrá menos exposición directa a las condiciones externas (sol, agua, viento o erosión).
- Son una barrera contra el fuego (la vegetación retiene humedad).
¿Hay desventajas?
Los hándicaps de hacer un techo verde en un edificio están relacionados con el desembolso económico:
- Requerimientos estructurales.
- Impermeabilización.
- Mantenimiento.
- Mano de obra especializada.
Por otro lado, puede haber construcciones que no puedan soportar el peso de una cubierta verde.
Los tejados vegetales comparten la filosofía de la construcción Passivhaus. Crean ambientes energéticamente eficientes, donde vivir cómodamente y de forma saludable sea algo cotidiano para las personas.
[cta_generico id=908]