BLOG DE ECOVIP

huerto urbano
Tu huerto urbano: las 7 claves del éxito

¿Huerto urbano? Aunque pueden parecer conceptos opuestos, cada vez son más las personas que, en plena ciudad, aprovechan el espacio del que disponen al máximo y cultivan sus propios alimentos. 

Ya sea por hobbie o por comer productos naturales, lo cierto es que un huerto urbano te permite estar en contacto con la naturaleza y desconectar del estrés diario. Por ello, a continuación te contamos cómo comenzar.

[cta_generico id=321]

Las claves para tener un huerto urbano

Si quieres cultivar un huerto en tu terraza, patio o balcón, estos son los aspectos a tener en cuenta para ponerlo en marcha:

1. La ubicación

Cuando queremos cultivar nuestros propios alimentos, sea donde sea, es importante tener en cuenta los factores de luz, orientación y agua. Es decir, cualquier planta necesita luz natural y agua para crecer sana y fuerte, por lo que han de tener acceso a estas fuentes de energía.  

En el caso de los huertos urbanos, la ubicación depende del espacio con el que contemos, pero a la hora de disponer los cultivos es importante que estén expuestos al sol la mayor parte del día, así como que tengan acceso al agua (esto se solventa con riego manual o automático). Eso sí, para que el sol incida en todas las plantas por igual, lo ideal es que la disposición sea dirección norte-sur.

2. Las herramientas para el huerto urbano

Al tratarse de huertos a “pequeña escala”, lo cierto es que no son necesarias muchas herramientas, ni mucho menos de gran tamaño. Sin embargo, algunas pueden ser de gran ayuda:

  • Azadilla: para remover la tierra y airearla, romper los terrones y retirar restos vegetales o malas hierbas.
  • Pala o transplantador: para abrir agujeros en la tierra a la hora de plantar las semillas o plantones. 
  • Rastrillo: para arrastrar los restos vegetales y aplanar la superficie. 
  • Capazo: para transportar tierra, piedras, residuos, etc.
  • Guantes: para protegernos las manos mientras trabajamos la tierra. 
huerto urbano

3. Los recipientes contenedores

Al no contar con suelos de tierra, en un huerto urbano adquieren gran importancia los recipientes contenedores, que pueden ser reciclados o comprados a propósito. Algunas ideas son:

  • Jardineras
  • Maceteros
  • Cajas de poliespan
  • Cajones de cultivo
  • Mesas de cultivo
  • Mesas de plantación
  • Sacos de rafia
  • Recipientes verticales

4. El sustrato para tu huerto urbano

Las plantas necesitan tres nutriente básicos para crecer: nitrógeno, potasio y fósforo. Por ello es importante buscar un sustrato específico para el cultivo: ha de retener bien el agua, ser rico en nutrientes, además de ligero y poroso. En cualquier tienda especializada lo encontrarás. Asimismo, apostar por fertilizantes, abonos o compost (hecho por ti mismo o comprado) es una buena manera de enriquecer la tierra de tus alimentos. 

5. El sistema de riesgo

Una regadera o manguera son suficientes para aportar a nuestros cultivos el agua que necesitan, además de una manera de dedicarle tiempo a nuestro huerto urbano y a nosotros mismos. Sin embargo, ya sea por falta de tiempo o porque lo prefieres, el riego por goteo, gracias a un sistema de riego automático, es una buena manera de que nuestras plantas tengan siempre el agua que necesitan y no sufran por exceso o falta de agua. 

6. Cómo preparar la cama de cultivo del huerto urbano

Así se prepara la cama de cultivo:

  1. Colocar una capa de grava o arcilla para conseguir un buen drenaje.
  2. Rellenar el recipiente con el sustrato procurando que quede suelto.
  3. Rastrilla la superficie y abre los agujeros.
  4. Planta las semillas o plantones.
  5. Cubre la superficie con paja para evitar que salgan malas hierbas y para proteger las raíces del frío y el calor. 
  6. ¡Riega tus cultivos para que crezcan!

7. ¿Qué hacer en caso de plagas?

En caso de plagas, lo mejor es acudir a una tienda especializada y adquirir productos que ayuden a eliminarlas. En muchos casos, sobre todo a pequeña escala, los remedios ecológicos son suficientes para que nuestros cultivos crezcan saludables. 
En definitiva, cultivar un huerto urbano conlleva necesidades (y problemas) muy parecidos a los que se encuentran en el medio natural. Sin embargo, tiene muchos beneficios incorporarlo al entorno urbano: desconexión del estrés de la ciudad, conexión con la naturaleza desde tu propia casa, alimentos naturales y ecológicos, aprendizaje agrícola, etc.

[cta_generico id=316]

MÁS
ARTÍCULOS